Saltear al contenido principal
El Sector De La Discapacidad Intelectual Recoge Por Primera Vez Datos Entorno La Realidad Del Colectivo Ante La Carencia De Información Pública

El sector de la discapacidad intelectual recoge por primera vez datos entorno la realidad del colectivo ante la carencia de información pública

  • Dincat y Granés Fundació publican el primer Informe de la situación de las personas con discapacidad intelectual en Cataluña con el objetivo de paliar el déficit de información y datos que hay entorno el colectivo, que ya supone 1 de cada 100 personas en el territorio, y mejorar su calidad de vida

  • El sector denuncia las dificultades encontradas a la hora de acceder a datos actualizadas y desagregadas del colectivo, del todo imprescindibles para poder conocer, investigar y evaluar a fondo la realidad del sector, y reclama al IDESCAT que realice una encuesta anual sobre la discapacidad

  • Los datos del estudio evidencian las barreras existentes –en ámbitos como la salud, la educación y el trabajo, entre otros- que dificultan a las personas con discapacidad intelectual decidir sus propios proyectos de vida y disfrutar y ejercer sus derechos de forma llena

Dincat, representando del sector de la discapacidad intelectual y del desarrollo, conjuntamente con Granés Fundación, ha publicado el primer Informe de la situación de las personas con discapacidad intelectual en Cataluña.

El informe se ha presentado ante más de doscientos profesionales y representantes de instituciones del sector, en un acto que se ha hecho este jueves en el Colegio de Periodistas de Cataluña y que ha contado con las intervenciones de Carles Campuzano, director de Dincat, Laura Masferrer, directora gerente de Granés Fundación, Anna Figueras, secretaria de Asuntos Sociales y Familias, y Ariadna Fitó, autora del Informe.

El estudio nace con la voluntad de contar con una radiografía con relación a la realidad que afronta el colectivo y, así, identificar los grandes retos que hay que abordar colectivamente y mejorar su calidad de vida, partiendo del que prescribe la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

Un estudio encargado, por lo tanto, desde el mismo sector, al verse obligados a poner luz sobre la situación del colectivo, ante la carencia de información de la administración pública quién, consideran, tendría que haber sido la principal interesada al llevar a cabo un análisis como este para poder impulsar políticas públicas adecuadas. En este sentido, Dincat y Granés Fundación denuncian, también, las dificultades encontradas en la hora de acceder a datos actualizadas y desagregadas del colectivo. Unos datos del todo imprescindibles para poder conocer, investigar y evaluar a fondo la realidad del sector y, así, poder transformar las actuales políticas y los vigentes marcos legales de forma adecuada.

Del mismo modo, el sector reclama también en el Instituto Estadística de Cataluña (IDESCAT) que realice una encuesta anual sobre la discapacidad, así como hace con otros colectivos.

“Es injustificable la carencia de datos. Es una cuestión que nos preocupa y que, evidencia, una vez más, la invisibilidad que sufren las personas de nuestro colectivo. Todavía más preocupante es que no existan datos desagregados del conjunto de discapacidades. Para poder diseñar acciones y medidas eficientes y adecuadas que respondan a las necesidades de cada una de las discapacidades, que son del todo diferentes entre ellas, es imprescindible contar con cifras reales que atiendan esta diversidad”, denuncia Carles Campuzano, director de Dincat.

Por otro lado, Laura Masferrer, directora-gerente de Granés Fundación afirma que “es imprescindible trabajar sobre datos rigurosos para poder rebuscar y obtener evidencias a partir de las cuales exigir las mejores políticas que permitan implementar los apoyos que las personas con discapacidad intelectual, sus familias y toda la sociedad necesitamos hacia el camino a la plena inclusión. El conocimiento y su transferencia real al proyecto de vida de cada persona: esto nos preocupa y nos ocupa, a Granés Fundación. Para hacerlo seguiremos alineando grupos e iniciativas diversas y con perseverancia, exigencia y sentido acumulativo del impacto.”

El Informe, impulsado por el LabDincat, el espacio de investigación y conocimiento del sector, recopila los principales datos disponibles hoy sobre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en Cataluña, recoge sus principales demandas e incorpora reflexiones y opiniones de académicos y profesionales. En concreto, el observatorio analiza entre otros, aspectos como la atención temprana; la educación; el trabajo y ocupación; la salud; la vida independiente e inclusión en la comunidad; la participación en la vida política y pública; el nivel de vida y la protección social; el reconocimiento igualitario ante la ley; y la participación en la vida cultural, el ocio y el deporte.

Reconocimiento del sector y políticas públicas dignas

Actualmente, y según constata el informe, 1 de cada 100 personas en Cataluña tiene discapacidad intelectual. Una cifra con tendencia creciendo los últimos años

y que, teniendo en cuenta factores demográficos como el envejecimiento o la inmigración, los expertos apuntan al alta probabilidad que continúe creciendo. Por este motivo, el sector reclama considerar la discapacidad intelectual como un colectivo prioritario y específico dentro del conjunto de la sociedad, también, en la hora de diseñar e impulsar cualquier política pública.

Detrás de algunas de los datos analizados -como el hecho que solo 1 de cada 5 personas con DID en activo tiene trabajo, o que solo el 9% de las personas que querrían vivir en un piso de forma independiente consiguen hacerlo- se esconde una realidad que está impidiendo a estas personas decidir sus propios proyectos de vida y disfrutar y ejercer sus derechos de forma llena y en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos.

“La información facilitada a lo largo de este informe pone de manifiesto de forma clara y objetiva, por un lado, la necesidad urgente de avanzar de manera decidida hacia el impulso de políticas transversales que respondan a los criterios y principios de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Por otro lado, evidencian la importancia de construir un sistema de servicios sociales fuerte y de calidad que se articule como un verdadero cuarto pilar del Estado del Bienestar, con una financiación digna”, afirma Campuzano.

Con el informe en la mano, Dincat y Granés Fundación esperan combatir el desconocimiento que hay, todavía hoy, entorno las personas con discapacidad intelectual, así como las discriminaciones y los prejuicios que impiden al colectivo ejercer sus derechos. Por todo ello, el sector exige el compromiso del conjunto de la sociedad, tanto ciudadanía, como empresas y autoridades, para trabajar plegados al construir un país más justo e igualitario, donde todas las personas tengan cabida.

El día 21 de septiembre se hará a Girona una mesa redonda con Carles Campuzano, director de Dincat; Laura Masferrer, directora gerente de Granés Fundación; Anna Figueras, secretaria de Asuntos Sociales y Familias; Ariadna Fitó, autora/coordinadora del Informe; Hermínia Urde, miembro de la Junta Directiva de Dincat Comisión Girona; y Marta Ferres y Dionisio Lozano, testigos en primera persona. La mesa será moderada por la periodista Marta Espar.

Volver arriba